Tratamiento de amiloidosis

Tratamiento de amiloidosis

Debido a que el diagnóstico de amiloidosis es relativamente infrecuente, muchos médicos tienen poca experiencia en la atención y tratamiento de los pacientes aquejados de esta enfermedad.

Muchos pacientes prefieren recibir atención (o una segunda opinión) en un centro especializado en Amiloidosis (como el Hospital Universitario Puerta de Hierro), donde los pacientes con esta enfermedad se ven de forma habitual y existe un equipo de especialistas con experiencia en ella.

Aunque no existe cura para la amiloidosis, existen diversos tratamiento de amiloidosis que permiten manejar los signos y síntomas de la amiloidosis.

En función del tipo el tratamiento de amiloidosis pueden incluir:
– Quimioterapia.
– Quimioterapia y trasplante de médula ósea.
– Tratamientos farmacológico estabilizador de Transtiretina.
– Tratamiento farmacológico silenciador genético Transtiretina.
– Trasplante de Corazón.
– Trasplante de Hígado.
– Diálisis o trasplante de riñón.

Además siempre se administran diversas medicaciones destinadas a mejorar los síntomas de la enfermedad.

Tratamiento de la Amiloidosis

Algunos médicos solían asumir que no había nada que pudiera hacerse por un paciente con amiloidosis. Esto no es cierto, especialmente ahora que los tratamientos se han vuelto más efectivos.

Al trabajar con un equipo de médicos hematólogos, cardiólogos, nefrólogos y neurólogos, entre otros, es importante obtener un diagnóstico preciso y certero de la enfermedad lo antes posible. Los tratamientos disponibles dependen del tipo de amiloidosis y los órganos afectados, además de la edad y la preferencia personal del paciente. Si no se trata a tiempo, los depósitos de amiloides continuarán dañando los tejidos conduciendo posiblemente a la muerte.

En general el tratamiento de la amiloidosis consta de dos fases:

1) tratamiento de las complicaciones causadas por el deposito de amiloide y 2) tratamiento para disminuir o suprimir la producción de amiloide.

Tratamiento de las complicaciones

El tratamiento de las complicaciones cubre el tratamiento de los síntomas provocados por el exceso de amiloide que provoca que los órganos donde se ha acumulado el amiloide funcionen mal. Así si el problema reside en los nervios y se produce dolor se darán medicaciones para mitigar este dolor, si en cambio el depósito ha ocurrido en el corazón y retiene liquido se darán fármacos (diuréticos) para eliminar el exceso de liquido. También puede ocurrir que el deposito de amiloide afecte al sistema eléctrico el corazón y que ante la disminución de los latidos sea necesario colocar un marcapasos para que el corazón recupere su ritmo de latido normal. Si el depósito de amiloide compromete el tubo digestivo puede ser necesario dar suplementos nutricionales o fármacos para que el sistema digestivo trabaje mejor. A nivel de los ojos también hay distintas intervenciones quirúrgicas para retirar los depósitos y mejorar la visión. En caso de que la función del órgano esté muy deteriorada en casos seleccionados puede ser necesario sustituir su función mediante máquinas (diálisis para el riñón o corazón artificial para el corazón) o bien recurrir a un trasplante.

Tratamiento especifico para disminuir la producción de amiloide

Depende del subtipo de amiloidosis se administran distintos tratamientos

Tratamiento de Amiloidosis AL

En la amiloidosis AL (o primaria) es usual que se vean afectados varios órganos. Sin tratamiento, la tasa de supervivencia promedio es de 12 a 18 meses, y de solo aproximadamente 6 meses para los pacientes con función cardíaca gravemente afectada si no se admnistra ningún tratamiento.

El tratamiento de la amiloidosis AL consiste en distintas formas de quimioterapia, ya sea oral o intravenosa. El objetivo es interrumpir el crecimiento de plasmocitos que producen anticuerpos proteínicos de cadena ligera anormales. Durante varios años, las terapias que utilizan melfalán (también conocido como Alkeran) o ciclofosfamida (Cytoxan) han sido el tratamiento elegido. Los fármacos más nuevos utilizados para tratar el mieloma múltiple, como el bortezomib (Velcade), lenalidomida (Revlimid) o carfilzomib (Kyprolis), también han demostrado ser efectivos.

En los últimos años se ha añadido algún tratamiento más que consiste en anticuerpos monoclonales (Daratumumab) Estas terapias a menudo se utilizan en combinación con dexametasona, un esteroide que ayuda con la respuesta inmunitaria. Realizarse quimioterapia puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos, caída del cabello, infección y cansancio extremo. Si los efectos secundarios interfieren con la calidad de vida del paciente, existen distintos regímenes disponibles.

En pacientes seleccionados detenidamente, la quimioterapia se combina con el trasplante de células madre. Las células madre se encuentran en la médula ósea, y se transforman en distintos tipos de células sanguíneas, incluso plasmocitos. Una vez que se destruyen los plasmocitos con altas dosis de quimioterapia, la médula ósea se reabastece con células madre nuevas del cuerpo del paciente (trasplante autólogo). Con la erradicación de los plasmocitos defectuosos, la producción de amiloides se reduce o detiene, y la médula ósea puede volver a ser saludable.

La quimioterapia seguida de trasplante de células madre a menudo logra una excelente respuesta, con una mejora o estabilización significativa de la función de los órganos.

No obstante, no todos los pacientes pueden tolerar este régimen intensivo de quimioterapia, especialmente aquellos con problemas cardíacos avanzados. Dada la complejidad de la enfermedad, se recomienda que el tratamiento se realice en un centro médico que tenga experiencia en amiloidosis. Alternativamente, los pacientes pueden realizarse una evaluación inicial en uno de estos centros, con comunicación continua durante el tratamiento en su hospital local.

Tratamiento de la Amiloidosis TTR

El pronostico de la amilodosis por transtiretina (TTR) sin tratamiento cuando hay afectación cardiaca es de 2,5 a 3,5 de supervivencia media. Sin embargo, en los últimos años se han producido numerosos avances en el tratamiento de esta enfermedad. En todos los casos los tratamientos van dirigidos a disminuir la cantidad de moléculas fragmentadas de transtiretina que son las que posteriormente se depositaran en los distintos órganos: nervios, corazón, ojos y tubo digestivo fundamentalmente.

Así distinguimos distintos tratamientos según su mecanismo de acción. Algunos se denominan estabilizadores y actúan uniéndose a la molecula de TTR e impidiendo que se fragmente. A este grupo pertenecen el Tafamidis, Diflunisal y Acoramidis. Otros fármacos actúan reduciendo la fabricación de TTR y por tanto reduciendo la cantidad de TTR que se fragmenta. Estos fármacos se denominan silenciadores genéticos y a este grupo pertenecen Patisiran, Inotersen, Vutrisirsan y TTR-LRx.

Actualmente se están probando fármacos nuevos que buscan retirar los depósitos de Amiloide TTR. Es probable que en el futuro se administren combinaciones de fármacos de distintos tipos.

Tratamiento de la Amiloidosis AA

La amiloidosis AA (o secundaria) es la segunda forma más común de la enfermedad en el mundo, pero es ya muy infrecuente en los países desarrollados. En la amiloidosis AA la formación de depósitos de amiloides es muy gradual. La tasa de supervivencia es a menudo mayor a 10 años, especialmente con tratamiento para la enfermedad renal. En contraste, las infecciones no tratadas como la osteomielitis o la tuberculosis pueden causar una acumulación más rápida de amiloide.

En todos los casos, la terapia se basa en tratar la enfermedad inflamatoria o infecciosa subyacente que produce el precursor del amiloide. De esta manera se puede reducir o detener la acumulación progresiva de amiloide al reducir la proteína precursora circulante, amiloide sérico A.

Para aquellos pacientes con insuficiencia renal, las diálisis y los trasplantes de riñón son tratamientos posibles. Sin embargo, al igual que con los trasplantes de riñón para la amiloidosis AL, si no se trata la fuente de la proteína anormal, los amiloides a la larga aparecerán en el riñón trasplantado.

Ensayos Clínicos

Los ensayos clínicos son estudios de investigación que evalúan un nuevo tratamiento, dispositivo, o medicación. El programa de Amiloidosis del Hospital Puerta de Hierro participa en diversos ensayos clínicos destinados a mejorar el pronóstico de los pacientes con amiloidosis.

Si usted cumple los requisitos para participar en estos ensayos clínicos se le ofrecerá la posibilidad de recibir estos tratamiento de amiloidosis. También es probable que se le invite a participar en diversos proyectos de investigación que se realizan en la Unidad y que están destinados a conocer mejor la amiloidosis y establecer cómo podemos ayudar a estos pacientes.